top of page

NOMBRE CIENTÍFICO: Taraxacum officinale

 

NOMBRE COMÚN: Diente de león, amargón, radicha, radicheta, panadero, peeta, achicoria, amargón, botón de oro, lechuguilla, pelusilla, peeta, taraxacón, achicoria amarga, bulanico, amargón, almirón.También pelosilla, corona de fraile, achicoria amarilla, achicoria silvestre, bufas de lobo, chinita de campo, flor de macho, frango, lechiriega, taraxaco y tatusia.

 

SINONIMIAS:

  • Taraxacum argutifroms

  • J. Richards, T. calocephaloides

  • J. Richards, T. disseminatoides

  • J. Richards, T. mexicanum DC.,

  • J. Richards.T. spathulatum

  • J. Richards, T. tenejapense

 

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: es caliente y de naturaleza secante en tercer grado, laxa el vientre, evacua la orina, quita el dolor de intestinos, alivia la tos e instilado en la nariz provoca estornudos y hace salir la mucosidad.

A finales del siglo XIX e inicios del XX, el Instituto Médico Nacional la reporta como: anoréxico, antidiabético, antidiarreico, antitusígeno, bronquitis, dispepsia, enteritis, antiemético, aperitivo y para las enfermedades exantemáticas. Años después Maximino Martínez, repite su uso como aperitivo y tónico. Como depurativo, diurético y tónico la señala Luis Cabrera. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México describe su uso como: aperitivo, catártico, colagogo, dispepsia y padecimientos hepáticos.

 

ETNOTAXONOMIA:

ETNOBOTÁNICA:

Es común el uso de esta planta para aliviar problemas del hígado, se emplea la hoja sola en cocimiento o con flores de lechuguilla (sp. n/r) y ramas de paletaria (Parietaria pensylvanica), como agua de tiempo; o se bebe la raíz machacada, hervida y colada.

Se recomienda para la vesícula biliar o bilis, la infusión de la raíz, hojas, ramas o toda la planta, se administra vía oral durante tres días; 15 minutos antes se toma una cucharada de aceite de oliva.

También se emplea para aliviar las alforras, pequeñas ronchas parecidas al salpullido que salen por todo el cuerpo y que se presentan en los niños recién nacidos; se colocan las hojas de esta planta dentro de una hoja de maíz (entera no perforada), se agrega agua y se acerca al fogón de leña o carbón, cuidando que éste no queme la hoja de maíz. Cuando el agua se torna verde (ya que tiene la sustancia) se le administra vía oral al niño cada 2 días; es de sabor amargo muy fuerte. El cocimiento de la planta entera en suficiente agua, se recomienda para practicar un baño diario, con jabón neutro, cuando hay granos o sarna.

Una enfermedad que afecta a los lactantes y que atienden las parteras tradicionales con esta planta, es el algodoncillo. Ésta enfermedad es producida por falta de higiene en los pezones, o bien porque la madre ha ingerido antibióticos, ha hecho un coraje o ha contagiado su calor al lactante. Se caracteriza por la aparición de manchas blancas circulares, pegajosas, con aspecto y consistencia de algodón, que se localizan en los labios, paladar y lengua del niño. La mayor parte de los tratamientos prescriben el aseo de las partes afectadas con infusiones de diente de león.

En ojos irritados, se aplica la savia de la planta fresca o el agua en donde se ha remojado la planta seca.

Otros usos medicinales que se le dan son: contra los "fuegos en la boca", dispepsia, estreñimiento, para estimular el apetito; afecciones pulmonares, garganta; tos; reumas, heridas e inflamaciones de músculo liso; alferecía, espinilla e infección de la piel, manchas en la piel; dolores de riñón, mal de orín, cálculos de riñón, para el corazón, diabetes, inflamación de abdomen, gases en el estómago, enfermedades de los recién nacidos, fiebre y en casos de niños "lepe", chípil o descriado. También se le atribuyen propiedades como diurético, sudorífico y tónico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTES, FORMAS DE USO Y DOSIS POPULARES

Partes: flor, hojas, raíz y fruto.

Formas de uso:

Para evitar cálculos renales: Por sus grandes cualidades como planta diurética, es recomendada para tratar problemas relacionados a los riñones y por su alta acción depurativa sirve para las afecciones de la piel e incluso el reumatismo.

Para el hígado: Es muy utilizada para tratar problemas del hígado, puesto que estimula a la secreción de la bilis, la cual ayuda dispersando los ácidos grasos para que los jugos digestivos puedan trabajar con mayor eficiencia.

Estreñimiento y apetito: A la raíz del diente de león se le atribuyen cualidades depurativas especiales para aliviar el hígado, no obstante gracias a su sabor amargo que aumenta la producción de sustancias digestivas, y esto contribuye a tener mayor apetito. Secar y tostar la raíz para reemplazar el café ayuda con los problemas de estreñimiento ligero y otras afecciones digestivas.

La infusión básica de diente de león se realiza dejando infundir por diez minutos 2 cucharadas de hojas frescas (1 cucharada de hojas secas) en 1 taza de agua hirviendo. Esta bebida no debe ser suministrada más de cuatro veces al día.

Para mantener controlado el ácido úrico es recomendable cocer cinco cucharadas soperas de raíz< picada de esta planta en dos tazas de agua, y tomar tres veces al día. Esta misma receta sirve para combatir las amebas

Decocción para el acné. En una olla tapada de agua hirviendo agregue 2 cucharadas de raíz fresca o 1 de raíz seca y deje hervir por quince minutos. Tomar media taza no más de tres veces al día.

 

FAMILIA: asteráceas.

 

BOTÁNICA:

Flor: Numerosos flósculos radiales amarillos, con disposición en lengüeta, agrupados en una cabezuela bastante grande (capítulo). Corola formada por 5 pétalos unidos, extremo de la lígula de 5 dientes. Lígula de los flósculos externos a menudo con rayas grises o rojas por debajo. Cáliz modificado en forma de un anillo de pelos sin ramificar (un vilano). 5 estambres, anteras unidas formando un tubo que rodea el estilo. Pistilo de 2 carpelos unidos, estilo solitario, estigma bilobulado. Capítulo abrazado por dos verticilos de brácteas involucrales. Capítulo solitario, nace en el extremo de un escapo.

 

HOJAS: En una roseta basal. Limbo que se estrecha gradualmente en un pecíolo alado, generalmente apenas elíptico a oblanceolado o con forma de cuchara, de lóbulos pinnados irregularmente, algunas veces lineal con bordes enteros.

 

FRUTO:Una cipsela granular, apenas en forma de huevo, de 3-6 mm (alrededor de 0,1-0,25 pulg.) de largo, coronada por un vilano con pecíolo (de alrededor de 2-4 veces la longitud de la cipsela), con pelos no ramificados.

 

HABITO Y FORMA DE VIDA:Hierba perenne.

 

TAMAÑO: De 10 a 50 cm de alto.

 

TALLO:Escapo uno o varios, erecto, hueco, sin brácteas, glabro a lanoso, llevando una sola cabezuela.

 

INFLORESCENCIA: Involucro campanulado, sus brácteas interiores 13 a 21, lineares a lanceoladas, de 10 a 25 mm de largo, creciendo con la edad de la cabezuela, las exteriores en menor o mayor número, más cortas, más o menos pronto reflejas.

 

FLORES:: Flores 80 a 250, sus corolas amarillas, de 7 a 15 mm de largo, lígula oblonga, más larga que el tubo.

 

FRUTOS Y SEMILLAS: Aquenio fusiforme, tuberculado-espinuloso en la parte superior, de 2.5 a 4 mm de largo, glabro, el pico 2 a 4 veces más largo que el cuerpo del aquenio, café amarillento, café claro o verdoso, con numerosas costillas longitudinales con espinas; vilano de ± 60 cerdas blancas o blanquecinas, de 5 a 8 mm de largo. La superficie del fruto es casi lisa .

 

RAÍZ: Pivotante más o menos gruesa con abundante látex.

 

PROPIEDADES:

El diente de león es, sin duda, uno de los mejores diuréticos[1] y colagogos[2]. La raíz es un laxante suave y un tónico amargo. Se emplea sobre todo en las enfermedades hepáticas para estimular la secreción biliar.

Favorece el reestablecimiento de las funciones hepatobiliares, y calma las manifestaciones dolorosas con ese origen, tales como la anglocolitis y la colelitiasis. Es también un adecuado depurativo de la sangre.

Se le reconocen propiedades contra los altos niveles de colesterol, la ictericia, el estreñimiento y la obesidad. En usos tópicos tiene gran predicación para el tratamiento de eczemas, forúnculos, etc. Su gusto es algo amargo.

 

CONTRAINDICACIONES

No consumir en caso de:

  • Conductos biliares obstruidos.

  • Empiema (acumulación de pus) en la vesícula biliar.

  • Inflamación de la vesícula biliar.

  • Cálculos biliares.

  • Íleon obstruido.

  • Gastritis.

  • Úlceras pépticas.

  • Sensibilidad a las asteráceas o sus derivados.

 

FITOQUÍMICA:

Entre los compuestos más importantes de Taraxacum se encuentran las sesquiterpenlactonas (a las cuales se les atribuyen las propiedades antiinflammatorias y anticancerígenas), fenilpropanoides (se les atribuyen propiedades antiinflamatorias), saponinas triterpenoides y polisacáridos. Las sesquiterpenlactonas normalmente se encuentran como glucósidos, por ejemplo los taraxacósidos, taraxacólidos, dihidrolactucina, ixerina, ácidos taraxínicos, y ainsliósido. Entre los fenilpropanoides se destacan el ácido cicórico, el ácido monocafeoiltartárico, el ácido 4-cafeoilquínico, ácido clorogénico, ácido cafeico y compuestos relacionados. La inulina se encuentra en cantidades considerables en la raíz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FARMACOLOGÍA:

Se ha detectado que el extracto etanólico-acuoso obtenido de las ramas presenta actividad hipoglicémica en rata por vía oral a la dosis de 250mg/kg. Esta misma actividad se observó en conejos a los que se administraron las ramas por vía intragástrica a la dosis de 1, 1.5 y 2.0g/kg. Extractos acuosos de las ramas ejercieron un efecto antitumorígeno por vía intraperitonial en ratones a los que se implantaron tejidos de carcinoma-C3H/HE-EMM46 y fibrosarcoma METH-1 administrando los extractos en dosis de 30-40mg/ kg cada tercer día en los días 11 al 20 o 2 al 20 después de la implantación de tejido canceroso.

Se describe que los extractos acuoso y metanólico de hoja y flores ejercieron un débil efecto antiespasmódico, probados en intestino de conejo.

De las hojas, el extracto etanólico presentó una acción analgésica y antiinflamatoria en ratones por vía intragástrica a la dosis de lg/kg y por vía intraperitonial a la dosis de 0.lg/kg.

La tintura obtenida de las hojas presentó una actividad antibiótica sobre Bacillus subtilis y el extracto acuoso ejerció una débil actividad sobre Mycobacterium tuberculosis.

Extractos etanólico-acuosos de la raíz presentaron un efecto diurético en rata al administrarse por vía oral y subcutánea. Un extracto etanólico también de la raíz provocó una acción colerética en rata, por vía oral. Este mismo extracto ejerció un efecto antiinflamatorio en rata, administrado por intubación gástrica, a la dosis de l00mg/kg observándose un 25% de inhibición del edema de pie.

 

TOXICOLOGÍA:

Estudios de toxicidad aguda en ratones demostraron que la máxima dosis tolerada del extracto etanólico-acuoso de las ramas, por vía intraperitonial, fue de 500mg/kg y el mismo extracto cuando se administró por vía oral en rata diariamente por trece semanas a la dosis de 1.6ml/kg, no provocó ningún efecto nocivo.

Se describe en la literatura que las ramas administradas en un 40% en la dieta a ratones infantes, durante 22 días provocó una acción nefrotóxica.

En el hombre se describe que el extracto fluido de esta planta, por vía oral, a la dosis de 170mg/persona adulta, no provocó ningún efecto tóxico. Sin embargo, se describen en la literatura varios casos de dermatitis y reacciones alergénica provocadas por el contacto con esta planta o algunos de sus extractos particularmente el de éter de petróleo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Taraxacum_officinale

http://www.natureduca.com/med_espec_dienteleon.php

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Taraxacum%20officinale&id=7390

http://dientedeleon.es/contraindicaciones/

http://www.misabueso.com/salud/Diente_de_le%C3%B3n

 

[1] Provoca una eliminación de agua y sodio en el organismo, a través de la orina.

[2] Facilita la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar.

bottom of page