top of page

NOMBRE CIENTÍFICO:

Malva parviflora L

 

NOMBRE COMÚN:

Malva

 

SINONIMIAS:

 

 

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:

En el siglo XX, Alfonso Herrera menciona que "las hojas secas y pulverizadas forman un polvo que se conoce como harina de malva, el cual, solo o mezclado con la harina de linaza, se usa para hacer cataplasmas emolientes. Sus flores se usan en infusión como diaforéticas".

 

ETNOTAXONOMIA:

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETNOBOTÁNICA:

La malva tiene como principal atributo el actuar como desinflamante. Es así que para inflamaciones originadas por golpes, heridas o abscesos, se utiliza el cocimiento -a veces en leche- de hojas, flores o toda la planta, o bien, en ocasiones se le ocupa machacada, aplicándola en forma de emplasto o cataplasma. Con menor frecuencia se ingiere o se dan baños de asiento. En Chiapas, la infusión incluye otras plantas como patillo (Cuphea aequipetala), lanté (Plantago major), malvavisco (Sida rhombifolia) y maíz rojo (sp. n/r), con lo cual se aplican fomentos o cataplasmas tres veces al día.

En inflamaciones de garganta, estómago, hígado, intestino, mucosas, músculo liso, riñones, pulmones e inflamación vaginal, por lo general se recomienda beber el cocimiento, aunque en ocasiones se aconsejan lavados intestinales o vaginales.

En varios estados del país, con el objeto de bajar la calentura o fiebre, se acostumbran baños con el cocimiento de las ramas, principalmente en los niños. En Aguascalientes, lo administran como lavado intestinal. En Chiapas, a los adultos les dan baños de pies. Y en el Estado de México, beben como té el cocimiento de la raíz.

Interviene en el tratamiento de diversos dolores de cabeza, cintura, cuerpo y muelas. Por lo general, se bebe la infusión de las hojas y en ciertos casos con ella se hacen lavados de estómago o bucales, si esas son las regiones adoloridas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTES, FORMAS DE USOS Y DOSIS POPULARES:

En muchas especies se comen sus hojas como una verdura. Se cultiva a escala comercial limitada en China. Malva verticillata, cuando se toma como una infusión herbal, se utiliza en la medicina popular por sus propiedades de limpieza de colon y como suplemento para perder peso.

​

​

Las hojas jóvenes de la malva, de sabor suave, son un buen substituto de la lechuga, mientras que las hojas más viejas salen mejor cocinadas. Se utilizan con profusión las flores en ensaladas.

Las malvas se utilizan a menudo como plantas ornamentales al ser perennes de fácil crecimiento, y una vez que han florecido de breve duración. Se siembran directamente al aire libre en el otoño. La semilla es muy fácil de recoger y de guardar.

Hay especies que se consideran como plantas invasoras, particularmente en las Américas de donde no son nativas.

 

FAMILIA:

Malvaceae

 

BOTÁNICA:

Es una hierba de 60cm de altura, con o sin pelos. Tiene las hojas anchas, en forma de riñón y el borde con cinco a siete ondulaciones muy marcadas y unidas al tallo por un largo soporte. Las flores son pequeñas, solitaria o en grupo de cuatro que salen en la unión del tallo con la hoja y son de color rosa, lila o blanco. Los frutos se ven arrugados y tienen una sola semilla.

 

HABITO Y FORMA DE VIDA: Las especies de Malva las usan como fuente de alimentación las larvas de algunas especies de Lepidoptera incluida la Pyrgus malvae.

 

TAMAÑO: hasta 1,5 de altura

 

TALLO: velloso, leñosos a la base, tumbados o erectos.

 

HOJAS: Las hojas, más o menos largapecioladas, son enteras, crenadas, serradas o profundamente palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente palmatisectas, y conestípulas sesiles o persistentes.

 

INFLORESCENCIA:  El epicáliz tiene 2-3 piezas más o menos libres, de lineares a lanceoladas, más cortas que el cáliz que tiene 5 sépalos más o menos soldados.

 

FLORES: Las flores son solitarias o en fascículos axilares, a veces reunidos en racimos terminales. 

 

FRUTOS Y SEMILLAS:  El fruto es unesquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de mandarina, indehiscentes, monospermos, lisos o rugosos, más o menos ornamentados dorsal y lateralmente y que se tornan de color parduzco al madurar. El carpóforo axial es corto, cónico o discoideo. Las semillas, indehiscentes y no infladas, son reniformes y lisas, ocasionalmente muy finamente puntuadas o reticuladas.4

 

RAÍZ: La raíz es fusiforme y el fruto tiene forma de disco 

 

CONTRA INDICACIONES:

No se han descrito contra indicaciones importantes, de todas maneras las preparaciones a base de alcohol para administración oral a niños menores de dos años no es recomendable.

 

PROPIEDADES:

La malva es una planta con reconocidas propiedades curativas desde hace mucho tiempo.  Las hojas y las flores son las partes de la planta que contienen principios activos y sustancias beneficiosas para la salud.  Hay que coger frescas las flores y las hojas y luego dejarlas secar o comprarlas ya secas para poder usar luego con fines medicinales.

 

FITOQUIMICA:

Es una planta herbácea de la familia Malvaceae, perenne, el tallo es casi siempre erguido, posee hojas, alternas y vellosas, largamente pecioladas, con bordes dentados y nervadura palmeada. Las flores son de color azulado o lila con cinco pétalos dispuestos en forma de ramillete en la axila de las hojas. La época de floración ocurre entre primavera y verano (Chiej, 1983).

Se conocen compuestos como la malvidina, pequeñas cantidades de taninos, mucílagos (superior al 10%) los cuales por hidrólisis producen arabinosa, glucosa, ramnosa y ácido galacturónico, además, en M. sylvestris se identificó una fitoalexina conocida como Malvona A, cuya estructura presentó diferentes grupos funcionales como ésteres, alcoholes y cetonas (Veshkurova et al., 2006).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FARMACOLOGÍA:

Es una planta muy poco estudiada en cuanto a sus acciones biológicas. De las actividades evaluadas, solamente se comprobó la actividad diurética de una decocción administrada a ratas por la vía nasogástrica (1gm/kg).

Se evalúo también la actividad antibiótica de una tintura preparada con las hojas. Los resultados fueron negativos frente a todos los microorganismos probados:

 

TOXICOLOGÍA:

Aunque no ha sido reportada como toxica en humanos, existen ejemplos de envenenamientos serios y fatales en animales que la han comido junto con el pasto.

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

http://elcasoestenersalud.blogspot.mx/2012/08/propiedades-y-contraindicaciones-del.html

El Códice Florentino, en el siglo XVI refiere a la planta de la siguiente manera: "puesta la hierva molida es para los humores de los pies y para la hinchazón de las ingles". En el mismo siglo Francisco Hernández reporta que "es contra las fiebres, antitumoral y astringente".

Posteriormente en el siglo XX, Maximino Martínez repite la información proporcionada por Hernández y agrega su uso para las cefalalgias.

http://www.botanical-online.com/medicinalsmalvacastella.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Malva_(planta)

bottom of page