top of page

NOMBRE CIENTÍFICO: pteridium aquilinum (L.) Kunth

​

NOMBRE COMÚN: afeto, ajelecho, alecho, elecho, fainto, falaguera, falaguera aquilina, faleito, faleito grande, faleitu, faleto, falguera común, feinta, felce, felces, felechas, felechera, felechina, felecho, felechu, feleicho, feleito, feleitos bravos, feleitu, felguera, felicha, fenacho, fenecho, feto, fileito, flecho, foguera, fointo, fuleito, fulguera, gelecho, genecho, halecha, halecho, halechos, haleito, helecha, helechas, helechera, helechina, helecho, helecho común, helecho de águila, helecho gigante, helecho hembra, helecho macho, helecho silvestre, helecho águila, helechos, helechu, hierba falaguera, ilichu, jalecho, jalechu, jelecha , jelecho, jelechos, jelerchos, jenecho, jeus, lechales, lecho, lecho , lechos, piripoyo, shapumba, xelecha, xelechina, xilichu.

​

SINONIMIAS:

​

  • Pteridium japonicum Tardieu & C. Chr.

  • Pteridium latiusculum (Desv.) Hieron. ex Fries

  • Pteris aquilina L.

  • Pteris aquilina Michx.

  • Pteris aquilina f. glabrior Carruth.

  • Pteris aquilina var. lanuginosa (Bory ex Willd.) Hook.

  • Pteris capensis Thunb.

  • Pteris lanuginosa Bory ex Willd.

​

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA:

​

Thomas Kuhn in kerten (1879), recomendado como antidiarreico.

Carlos lineo, refiere su taxonomía 

 

ETNOTAXONOMÍA:

​

​

​

​

 

ETNOBOTÁNICA:

​

Se considera que es buen hipotensor ya que es capaz de "rebajar la sangre". Antiguamente por rebajar la sangre no solo se entendía disminuir la presión arterial, sino que también se utilizaba este término cuando se quería eliminar infecciones de la sangre o simplemente aliviar el dolor de cabeza debido a las palpitaciones. También se considera útil para rebajar menstruaciones demasiado abundantes.

En otras zonas como Andalucía esta planta se ha utilizado en alguna ocasión como antidiarreico y vermífugo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

PARTES, FORMAS DE USO Y DOSIS POPULARES.

​

PARTES: tallos subterráneos, delgados, rastreros, cubiertos de pelo; Hojas largamente separadas entre ellas y produce esporas muy pequeñas.

​

FORMAS DE USO: Antidiarreico, Vermífugo, Hipotensor.

Dosis: Infusión. Se pone medio litro de agua a hervir y se le añade un puñadito de helecho común; se deja enfriar y se toman tres tazas al día. Este preparado resulta útil en caso de tensiones elevadas y menstruaciones abundantes

 

FAMILIA: Hipolepidáceas.

​

BOTÁNICA:

Planta muy resistente a diferentes condiciones ambientales, puede llegar a alcanzar una altura de 1.2 m y anchura de 90cm.

Posee unas frondas caducas muy divididas y de color verde claro que crecen erectas hasta alcanzar casi un metro de largo y que con el tiempo se arquean hacia el exterior.

​

​

HÁBITO Y FORMA DE VIDA: Planta terrestre, generalmente crece en colonias.

​

TAMAÑO: Hasta 4.5 m, normalmente 1.0 a 1.5 m.

​

TALLO: Subterráneos, delgados, rastreros, largos, cubiertos de pelos, pero sin escamas.

​

HOJAS:Largamente separadas unas de otras, de hasta 4.5 m de largo; los pecíolos (lo mismo que el raquis principal y los secundarios, e incluso la vena media de los segmentos) ligera a profundamente acanalados en la cara superior, su base no muy distinta del tallo, a veces con pelillos, sin espinas, en corte transversal pueden verse (con lupa) numerosos haces vasculares (algunos en forma de U); la lámina es anchamente triangular en su contorno general y está dividida de 2 a 4 veces consecutivas en segmentos angostos, a veces algo endurecidos, con los márgenes recurvados hacia la cara inferior sobre una especie de membrana que va por todo el contorno (y que cubre las estructuras productoras de esporas), con frecuencia la cara inferior de los segmentos cubiertas de abundantes pelillos.

​

INFLORESCENCIA:

No tiene flores. Los soros (sitios de producción de esporas) se encuentran a lo largo del margen de las hojas.

 

FLORES/CABEZUELA: No tiene flores.

​

FRUTOS Y SEMILLAS:  Produce esporas muy pequeñas.

 

PROPIEDADES:

Hipotensor. Ayuda a reducir la presión arterial, en algunos casos se recomienda para dolores de cabeza o casos de glaucoma. También se recomienda para reducir el sangrado en menstruaciones prolongadas.

Antidiarreico. Ayuda a reducir y prevenir episodios de diarrea.

Vermífugo: Excelente para eliminar lombrices y amibas que pueda haber en el tracto digestivo.

​

CONTRA INDICACIONES:

No debe aplicarse a las personas débiles ni a pacientes que sufren trastornos cardiacos o renales, ni a las mujeres embrazadas puesto que puede causar el aborto inmediato y además les origina la esterilidad.

Una sobredosis puede causar ceguera o la muerte.

​

FITOQUÍMICA

Derivados de floroglucina, taninos, principios amargos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FARMACOLOGÍA:

Parasiticida, activo frente a nematodos, trematodos y cestodos.

​

TOXICOLOGÍA:

Los floroglucinoles son muy tóxicos si se absorben en el organismo, provocando importantes disturbios a nivel gastro-entérico, cardiovascular y nervioso. Aunque estos principios activos no son absorbibles a nivel intestinal.

La toxicidad del helecho macho es muy alta, oscilando lo dosis letal del extracto etéreo entre 0,3-3 g/Kg, según la especie del animal y la vía de administración.

​

BIBLIOGRAFÍA:

www.internatura.org/guias/plantas/helecho_comun.html

www.plantascirativas.com/informacion-de-la-planta-medicinal-Helecho+com%FAn-251.html

www.hierbasmedicinales.es/bondades-del-helecho

bottom of page